Hoy me gustaría compartirles una de las secuencias didácticas que presenté para Campo de la práctica III.
El contenido a abordar fue el campo y la ciudad, y creo que es uno de los trabajos mas lindos que tengo si de planificaciones se trata. En él opté por hacer uso de las Tic's y salir junto a los niños a recorrer diferentes paisajes del mundo con Google Earth. Estoy muy contenta con el resultado y no veo la hora de poder implementarlo a futuro en mis propias clases. ¡Espero les sirva de ayuda e inspiración para sus propios alumnos!
SECUENCIA DIDÁCTICA: PAISAJES URBANOS Y RURALES
NIVEL:
Primario- Primer ciclo
AÑO: 1°
ÁREA: Ciencias sociales
BLOQUE: Sociedades, culturas y organización del espacio
CONTENIDOS:
- Los trabajos para
producir bienes primarios en diferentes contextos
Paisajes rurales y urbanos.
PROPÓSITOS:
- Generar situaciones de enseñanza orientadas a enriquecer y ampliar el conocimiento inicial de los niños y aproximarlos al complejo mundo social en el cual viven.
- Propiciar situaciones de enseñanza en que las acciones humanas, en tiempos y espacios diversos, sean consideradas producto de construcciones sociales cambiantes, dinámicas y complejas.
INDICADORES DE AVANCE
- Identifica diversidad de trabajos en áreas rurales y urbanas.
- Establece algunas relaciones entre las acciones de las personas y las transformaciones de la naturaleza.
- Software: Google Earth
- Computadora y proyector
- Pizarrón
INICIO:
Conectaré una notebook y un proyector dentro del salón. Luego, ingresaré a Google Earth. “¿Qué ven acá? ¿Alguien conoce esta página? ¿La usaron alguna vez?” preguntaré a los niños mientras que desde el programa se enfoca una imagen del planeta tierra. Luego de escuchar sus respuestas e intercambiar brevemente de manera grupal, les diré que esta es una página web que nos permite visitar diferentes partes del mundo, y que hoy la utilizaremos para explorar distintas zonas. A continuación me acercaré hacia Argentina y mencionaré que este es nuestro país, recorriendo con el cursor las líneas imaginarias que separan el territorio de los países limítrofes. Poco a poco me iré acercando hacia la provincia de Buenos Aires y señalaré la zona gris que representa el AMBA.
Conectaré una notebook y un proyector dentro del salón. Luego, ingresaré a Google Earth. “¿Qué ven acá? ¿Alguien conoce esta página? ¿La usaron alguna vez?” preguntaré a los niños mientras que desde el programa se enfoca una imagen del planeta tierra. Luego de escuchar sus respuestas e intercambiar brevemente de manera grupal, les diré que esta es una página web que nos permite visitar diferentes partes del mundo, y que hoy la utilizaremos para explorar distintas zonas. A continuación me acercaré hacia Argentina y mencionaré que este es nuestro país, recorriendo con el cursor las líneas imaginarias que separan el territorio de los países limítrofes. Poco a poco me iré acercando hacia la provincia de Buenos Aires y señalaré la zona gris que representa el AMBA.
Me dirigiré a la clase y preguntaré: “Miren esa zona gris ¿Qué será esa mancha? ¿Alguien sabe o tiene alguna idea de que podría ser?”. Los niños debatirán sobre el significado de esa “mancha” en el mapa e irán expresando sus suposiciones. A continuación comenzaré a acercarme a la zona cada vez más, y los niños caerán en la cuenta de que se trata de una ciudad. “Acá es donde vivimos nosotros. En esta zona esta nuestra ciudad, la ciudad de Merlo” les diré “¿Por qué creen que se ve tan gris? ¿Qué cosas hay en nuestra ciudad para que se vea de ese color? En las zonas verdes el mapa se ve así porque hay muchos espacios naturales ¿Si se ve gris entonces que hay en este lugar? Si me dicen que la zona se ve gris porque hay edificios ¿Estos edificios están muy juntos o alejados entre ellos?”
De este modo llegaremos a la conclusión colectiva de que la zona se ve gris porque se trata de un espacio urbano, es decir, de un espacio de grandes ciudades en donde hay muchas casas, edificios y calles, que hacen que las fotos se vean de ese color.
DESARROLLO:
Iniciaremos nuestro recorrido en la estación de Merlo, y comenzaremos a movernos por la Avenida libertador en dirección al mástil.
Iniciaremos nuestro recorrido en la estación de Merlo, y comenzaremos a movernos por la Avenida libertador en dirección al mástil.
A medida que vayamos avanzando haré diferentes preguntas a los niños para orientarlos a pensar en las características que hacen a una ciudad: ¿Qué podemos ver acá?¿Cómo son estas calles?¿Qué objetos hay?¿Cómo están las veredas?¿Qué ven ahí?¿Cómo se moviliza la gente?¿Y esas vidrieras qué son?¿Negocios?¿De qué tipo?¿Y esos edificios?¿Vivirá gente ahí?¿Qué sonidos creen que se escuchan acá?.
Los niños describirán lo que ven en voz alta, mencionando seguramente la
cantidad de gente que camina por las veredas, las calles asfaltadas, la
multitud de autos y transportes, y los diferentes negocios e instituciones:
tiendas de ropa, de alimentos, librerías, textiles, restaurantes, bancos, el
municipio, la clínica, las escuelas, y muchas otras cosas más.
Luego de llegar al mástil y haber intercambiado un poco diré lo siguiente:” Nosotros ya conocemos esta ciudad, porque es el lugar en donde se sitúa nuestra escuela y donde vivimos muchos de nosotros. Ya que podemos ir a cualquier lado con Google Earth ¿Qué les parece si visitamos otra ciudad?”
Me trasladaré a la zona de CABA, y nuestro punto de partida será el obelisco. Les preguntaré: “¿Conocen este lugar? ¿Y este monumento? ¿Alguien sabe cómo se llama? ¿Fueron de visita alguna vez a esta ciudad?”. Les contaré que esta ciudad también está en Buenos aires y que es la capital de nuestro país, es decir, su ciudad más importante. Recorreremos un poco las calles y les preguntaré que diferencias ven con la ciudad de Merlo. Mientras recorremos la Avenida Corrientes los niños notarán que hay mayor cantidad de edificios, de gente y de vehículos.
Luego de llegar al mástil y haber intercambiado un poco diré lo siguiente:” Nosotros ya conocemos esta ciudad, porque es el lugar en donde se sitúa nuestra escuela y donde vivimos muchos de nosotros. Ya que podemos ir a cualquier lado con Google Earth ¿Qué les parece si visitamos otra ciudad?”
Me trasladaré a la zona de CABA, y nuestro punto de partida será el obelisco. Les preguntaré: “¿Conocen este lugar? ¿Y este monumento? ¿Alguien sabe cómo se llama? ¿Fueron de visita alguna vez a esta ciudad?”. Les contaré que esta ciudad también está en Buenos aires y que es la capital de nuestro país, es decir, su ciudad más importante. Recorreremos un poco las calles y les preguntaré que diferencias ven con la ciudad de Merlo. Mientras recorremos la Avenida Corrientes los niños notarán que hay mayor cantidad de edificios, de gente y de vehículos.
Llegaremos a la conclusión de que ambas son ciudades, pero que una es muchísimo más grande que la otra. Luego les preguntaré: ¿Conocen o escucharon nombrar alguna otra ciudad? ¿Les gustaría que las visitemos? Escucharé las respuestas de los niños y aprovecharemos la ocasión para viajar rápidamente a dos o tres lugares que propongan. Suponiendo que pidan ver China, por ejemplo, viajaremos a su capital y les preguntaré: ¿Esta también es una ciudad? ¿Por qué? De este modo, al ver distintas ciudades los niños asimilarán el concepto de lo urbano al notar que todos los lugares visitados tienen las mismas características.
Luego de recorrer un poco, volveremos a la zona del AMBA en Buenos Aires y les diré: “Ya conocimos diferentes ciudades y sabemos todos los elementos que tienen: muchos negocios, autos, edificios, entre otras cosas. Las zonas urbanas son las que más conocemos porque son en las que vivimos, ¿pero qué pasa si nos alejamos de esta parte gris y nos vamos más hacia abajo? Por ejemplo acá”
Bajaré por el mapa y hare click en una ruta previamente marcada. Los niños se encontrarán en una zona de espacios verdes. Preguntaré ¿Dónde estamos?¿Que ven acá? ¿Seguimos en la ciudad? ¿Por qué? Los niños seguramente contestarán que no, y brindaré un espacio para que puedan argumentar sus respuestas. Al finalizar les diré que efectivamente ya no estamos en la ciudad, pues este es un campo, un tipo de paisaje que se llama rural. Avanzaré un poco en la ruta y mostraré a los niños lo que hay alrededor: un par de pequeñas casas aisladas a lo lejos, unas vacas pastando a un lado del camino, y una siembra de soja en el otro. Les preguntaré: ¿Cómo es este lugar? ¿Qué sonidos se escucharán? ¿En qué se diferencia este paisaje de otros que vimos? Con estas preguntas pretendo que los niños piensen en las diferentes características que hacen a los espacios rurales.
En una primera instancia, mediante la visualización de este paisaje rural, los niños darán cuenta del concepto de este espacio a través de una construcción colectiva. De esta manera surgirán las primeras ideas generales respecto al tema.
Luego profundizaré en este concepto mediante la exploración de un pueblo rural, lugar en donde podrán visualizar otras características de estos espacios.
Me moveré hacia la localidad de Carlos Keen. Les contaré que es un lugar que también está en la provincia de Buenos Aires y que es muy chiquito porque ahí solo viven 500 personas, pero que es muy visitado porque hay muchas ferias, lugares para ir a comer y a pasar el día. Mostraré algunas de sus calles y luego de recorrer un poco el lugar moviéndome en las direcciones que sugieran los niños, preguntaré: ¿Carlos Keen dentro de que grupo estaría? ¿Urbano o rural? ¿Por qué? Ofreceré un espacio de intercambio para que los niños puedan argumentar tanto que si como que no. Luego de este pequeño debate llegaremos a la conclusión de que se trata de un espacio rural también, puesto que es un lugar con muchos espacios verdes, poca cantidad de habitantes, muy pocos autos y calles, etc.
Luego de charlar esto, desconectaré el proyector y pediré a los niños que abran sus cuadernos para hacer un registro de lo aprendido.
CIERRE:
Copiaré en el pizarrón lo siguiente:
Copiaré en el pizarrón lo siguiente:
Los niños comenzarán a marcar algunas diferencias, como que el espacio urbano tiene muchas casas y el paisaje rural tiene pocas, que uno tiene más autos o animales que el otro, etc. Los invitaré a pasar al pizarrón a escribir (podrán contar tanto con mi orientación como con la del grupo de niños) y una vez que tengamos al menos tres de cada una, deberán copiar lo escrito en sus cuadernos a modo de registro.
Se marcarán algunas diferencias, como que el espacio urbano tiene muchas casas y el paisaje rural tiene pocas, que uno tiene más autos o animales que el otro, etc. Los invitaré a pasar al pizarrón a escribir (podrán contar tanto con mi orientación como con la del grupo de niños) y una vez que tengamos al menos tres de cada una, deberán copiar lo escrito en sus cuadernos a modo de registro.
PLAN DE CLASE Nº 2
TEMPORALIZACIÓN: 1 modulo
RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA
- Video “La vida en el campo en Nilahue Cornejo” (link)
- Pizarrón
- Afiche
INICIO:
Comenzaré retomando lo visto en nuestra clase anterior. Preguntaré a los niños: ¿Recuerdan lo último que aprendimos? ¿A qué lugares viajamos? ¿Cómo eran? ¿Qué lugares eran urbanos y qué lugares eran rurales? ¿Por qué? ¿Conocen algún otro paisaje urbano o rural que no hayamos visto?
Luego del intercambio los invitaré a pensar en los paisajes rurales y en la gente que habita allí con preguntas tales como: ¿Cómo creen que vive la gente que habita en paisajes rurales? ¿Cómo se movilizarán de un lado a otro? ¿Harán lo mismo que nosotros? ¿A qué se dedicarán? ¿Cuáles serán sus trabajos u oficios?, etc.
Una vez los niños hayan expresado todas sus ideas y suposiciones respecto al tema, los invitaré a ver un video para que conozcan cómo es la vida en un pueblo llamado Nilahue Cornejo.
Comenzaré retomando lo visto en nuestra clase anterior. Preguntaré a los niños: ¿Recuerdan lo último que aprendimos? ¿A qué lugares viajamos? ¿Cómo eran? ¿Qué lugares eran urbanos y qué lugares eran rurales? ¿Por qué? ¿Conocen algún otro paisaje urbano o rural que no hayamos visto?
Luego del intercambio los invitaré a pensar en los paisajes rurales y en la gente que habita allí con preguntas tales como: ¿Cómo creen que vive la gente que habita en paisajes rurales? ¿Cómo se movilizarán de un lado a otro? ¿Harán lo mismo que nosotros? ¿A qué se dedicarán? ¿Cuáles serán sus trabajos u oficios?, etc.
Una vez los niños hayan expresado todas sus ideas y suposiciones respecto al tema, los invitaré a ver un video para que conozcan cómo es la vida en un pueblo llamado Nilahue Cornejo.
DESARROLLO:
Nuevamente conectaré un proyector a mi computadora y reproduciré el video adjunto en la sección de recursos. Durante la proyección iré haciendo algunas pausas para mostrarles a los niños ciertas cosas que deben tener en cuenta: algunos paisajes, las características de las construcciones que hay en el lugar, la forma en que la gente se moviliza de un lado a otro, y las actividades que llevan a cabo en su día a día.
Al finalizar el video haremos una puesta en común, en donde los niños podrán compartir sus impresiones sobre lo visto y compararlas con sus ideas previas respecto de cómo era la vida en el campo. A continuación desplegaré un afiche con el título “ACTIVIDADES RURALES EN NILAHUE CORNEJO”
Les diré: “Hagamos memoria, ¿Cómo era un día en la vida de estos nenes que vimos en el video? ¿Qué actividades realizaban? ¿Qué oficios tenían sus familias? Hagamos una lista con las cosas que hacían“
Nuevamente conectaré un proyector a mi computadora y reproduciré el video adjunto en la sección de recursos. Durante la proyección iré haciendo algunas pausas para mostrarles a los niños ciertas cosas que deben tener en cuenta: algunos paisajes, las características de las construcciones que hay en el lugar, la forma en que la gente se moviliza de un lado a otro, y las actividades que llevan a cabo en su día a día.
Al finalizar el video haremos una puesta en común, en donde los niños podrán compartir sus impresiones sobre lo visto y compararlas con sus ideas previas respecto de cómo era la vida en el campo. A continuación desplegaré un afiche con el título “ACTIVIDADES RURALES EN NILAHUE CORNEJO”
Les diré: “Hagamos memoria, ¿Cómo era un día en la vida de estos nenes que vimos en el video? ¿Qué actividades realizaban? ¿Qué oficios tenían sus familias? Hagamos una lista con las cosas que hacían“
Los niños me dictarán diferentes actividades rurales, como la plantación de
cultivos y la cría de animales. A medida que vayan hablando intervendré con
diferentes preguntas para ampliar sus respuestas. Por ejemplo: “¿Por qué crían gallinas? ¿Qué obtienen de
ellas? ¿Y de las vacas? ¿Qué hacen después con lo que se produce? Los cultivos
por ejemplo, se hacen en grandes campos
pero también en los patios de las propias casas. ¿Por qué será así?”.
De este modo elaboraremos en conjunto enunciados más complejos para poner en el afiche, como por ejemplo: “Se crían vacas para sacar su leche y hacer queso” o “Se crían caballos para arar los campos del cultivo”. Al finalizar y contar con una lista considerable de actividades, colgaré el afiche en algún lugar vistoso del salón para que quede no solo como un registro de lo aprendido, sino también como un soporte para futuras situaciones de escritura.
CIERRE:
Los niños registrarán en sus cuadernos lo que vimos hoy. Como consigna del día les pediré que elijan una de las actividades rurales que vimos, la describan (pudiendo recurrir al afiche como una fuente) y la dibujen.
De este modo elaboraremos en conjunto enunciados más complejos para poner en el afiche, como por ejemplo: “Se crían vacas para sacar su leche y hacer queso” o “Se crían caballos para arar los campos del cultivo”. Al finalizar y contar con una lista considerable de actividades, colgaré el afiche en algún lugar vistoso del salón para que quede no solo como un registro de lo aprendido, sino también como un soporte para futuras situaciones de escritura.
Los niños registrarán en sus cuadernos lo que vimos hoy. Como consigna del día les pediré que elijan una de las actividades rurales que vimos, la describan (pudiendo recurrir al afiche como una fuente) y la dibujen.
PLAN DE CLASE Nº3
RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA
-Cuento: La abuela en la ciudad de Lauren Castillo
-Pizarrón
INICIO:
Retomaremos lo visto en la clase anterior. Dejaré un espacio para que los niños compartan lo que recuerdan acerca de la vida en los entornos rurales y las actividades que se llevan a cabo allí. Luego les preguntaré: “¿En qué se diferencia la vida de los chicos de Nilahue Cornejo con la suya? ¿Cómo es un día en su vida comparándolo con el de esos chicos? “ Los niños tendrán un espacio para responder, y podré orientar sus respuestas con preguntas tales como: “¿Al despertar que es lo primero que hacen? ¿De dónde sacan la comida que comen? ¿Tienen patios o jardines? ¿Cómo viajan a la escuela? ¿Qué hacen en su tiempo libre?”
La idea es que poco a poco den cuenta en sus respuestas de cómo es la vida en la ciudad y en qué se diferencia con la vida que llevan los niños de Nilahue cornejo.
Luego del debate, les pediré que se acomoden en el rincón de lectura puesto que vamos a leer un cuento.
DESARROLLO:
Les pediré que guardemos silencio para la lectura y luego les presentaré el cuento La abuela en la ciudad. Indicaré a su autora, Lauren Castillo, y como ya es habitual a la hora de leer, se analizarán todos los elementos que hacen al paratexto.
Comenzaré la lectura de forma pausada, entonando mi voz de acuerdo a los diferentes personajes y situaciones que se presenten. Ya que este es un libro álbum, mientras leo iré volteando el ejemplar para que todos los niños puedan apreciar las diferentes ilustraciones que acompañan la narración.
Al finalizar la lectura se guardará un momento de silencio para favorecer los comentarios espontáneos de los niños y luego se introducirá un intercambio acerca de la obra. Volveremos a apreciar las ilustraciones página por página, y algunas preguntas orientadoras para el momento del debate serán: “¿Qué ven en la ciudad? En la primera imagen se ven muchos autos amarillos ¿Qué son? ¿Quiénes los conducen? ¿Para qué sirven? ¿A dónde irá toda esa gente? ¿De qué creen que trabajen? ¿Para qué sirve el subte? Observemos bien la imagen ¿El subte anda solo o lo maneja alguien? Esa gente que se ve con máquinas en la calle, ¿Qué estarán haciendo? ¿Por qué están vestidos así? ¿Y el hombre con el cartel en la mano? ¿A qué se dedica? ¿Qué hay en las plazas? ¿Por qué cantan o bailan las personas? ¿Y ese hombre que pasea tantos perros?¿Será ese su trabajo? También hay un puesto de venta ahí ¿Qué creen que venda? ¿Y esos grandes carteles que están en los edificios? ¿Para qué sirven?
Finalizaré la puesta en común preguntando lo siguiente: “¿Qué le sucede al nene al final del cuento? ¿De qué se da cuenta? ¿Se va contento o enojado de la ciudad? ¿Por qué?”. Luego de intercambiar un poco acerca del final de la historia y su significado, les preguntaré: “En base a los relatos que escuchamos de los chicos del campo y la ciudad. ¿Dónde les gustaría vivir a ustedes? ¿Por qué?”
Ofreceré un espacio para que, uno por uno, los niños cuenten qué estilo de vida llama más su atención. Durante la puesta en común en base a la argumentación que den saldrán a flote las diferentes características del campo y la ciudad a modo de repaso.
Para finalizar, volveremos a los bancos a realizar un registro.
Retomaremos lo visto en la clase anterior. Dejaré un espacio para que los niños compartan lo que recuerdan acerca de la vida en los entornos rurales y las actividades que se llevan a cabo allí. Luego les preguntaré: “¿En qué se diferencia la vida de los chicos de Nilahue Cornejo con la suya? ¿Cómo es un día en su vida comparándolo con el de esos chicos? “ Los niños tendrán un espacio para responder, y podré orientar sus respuestas con preguntas tales como: “¿Al despertar que es lo primero que hacen? ¿De dónde sacan la comida que comen? ¿Tienen patios o jardines? ¿Cómo viajan a la escuela? ¿Qué hacen en su tiempo libre?”
La idea es que poco a poco den cuenta en sus respuestas de cómo es la vida en la ciudad y en qué se diferencia con la vida que llevan los niños de Nilahue cornejo.
Luego del debate, les pediré que se acomoden en el rincón de lectura puesto que vamos a leer un cuento.
DESARROLLO:
Les pediré que guardemos silencio para la lectura y luego les presentaré el cuento La abuela en la ciudad. Indicaré a su autora, Lauren Castillo, y como ya es habitual a la hora de leer, se analizarán todos los elementos que hacen al paratexto.
Comenzaré la lectura de forma pausada, entonando mi voz de acuerdo a los diferentes personajes y situaciones que se presenten. Ya que este es un libro álbum, mientras leo iré volteando el ejemplar para que todos los niños puedan apreciar las diferentes ilustraciones que acompañan la narración.
Al finalizar la lectura se guardará un momento de silencio para favorecer los comentarios espontáneos de los niños y luego se introducirá un intercambio acerca de la obra. Volveremos a apreciar las ilustraciones página por página, y algunas preguntas orientadoras para el momento del debate serán: “¿Qué ven en la ciudad? En la primera imagen se ven muchos autos amarillos ¿Qué son? ¿Quiénes los conducen? ¿Para qué sirven? ¿A dónde irá toda esa gente? ¿De qué creen que trabajen? ¿Para qué sirve el subte? Observemos bien la imagen ¿El subte anda solo o lo maneja alguien? Esa gente que se ve con máquinas en la calle, ¿Qué estarán haciendo? ¿Por qué están vestidos así? ¿Y el hombre con el cartel en la mano? ¿A qué se dedica? ¿Qué hay en las plazas? ¿Por qué cantan o bailan las personas? ¿Y ese hombre que pasea tantos perros?¿Será ese su trabajo? También hay un puesto de venta ahí ¿Qué creen que venda? ¿Y esos grandes carteles que están en los edificios? ¿Para qué sirven?
Finalizaré la puesta en común preguntando lo siguiente: “¿Qué le sucede al nene al final del cuento? ¿De qué se da cuenta? ¿Se va contento o enojado de la ciudad? ¿Por qué?”. Luego de intercambiar un poco acerca del final de la historia y su significado, les preguntaré: “En base a los relatos que escuchamos de los chicos del campo y la ciudad. ¿Dónde les gustaría vivir a ustedes? ¿Por qué?”
Ofreceré un espacio para que, uno por uno, los niños cuenten qué estilo de vida llama más su atención. Durante la puesta en común en base a la argumentación que den saldrán a flote las diferentes características del campo y la ciudad a modo de repaso.
Para finalizar, volveremos a los bancos a realizar un registro.
CIERRE:
Los niños volverán a sus lugares y anotaré lo siguiente en el pizarrón
Los niños volverán a sus lugares y anotaré lo siguiente en el pizarrón
Usando este ejemplo, completaré en el pizarrón los datos de la siguiente manera:
Caminaré
por sus lugares para supervisar y ayudarlos en sus escrituras, y con esta
actividad, se dará por terminada la secuencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario