miércoles, 11 de noviembre de 2020

Seguimiento de personaje prototípico: la clave para una clase mágica

 ¡Hola!

Hoy les escribo para contarles algo que hice durante mi 2°año como estudiante del Profesorado de Educación primaria, con la esperanza de otorgarles un poco de inspiración para futuros trabajos con sus chicos.

Resulta que, como ya es tradición en mi instituto, para finalizar la cursada de Didáctica de las prácticas del Lenguaje I todas las alumnas tuvimos que dar una clase especial sobre seguimiento de personaje prototípico. La profesora nos dividió en grupos de trabajo y a cada uno se  le asignó un personaje para trabajar: lobos, brujas, ogros, hadas, o princesas, como fue en mi caso.

La clase consistió en una presentación teórica del personaje, haciendo un recorrido histórico sobre su presencia en la literatura y abordando diferentes textos actuales en donde se muestra como protagonista. A continuación hicimos una dinámica en donde presentamos a las princesas, luego contamos una historia mediante una teatro de papel gigante,  y finalmente, como si eso fuese poco, acompañamos la lección con una ambientación completa (y cuando digo completa, es completísima) del aula: decoración, música, rincón de lectura, libros, entre muchas otras cosas.

Les contaré todo lo que hicimos ese día y espero que puedan sacar muchas ideas para hacer una clase especial con sus alumnos, pues, creo que una clase como esta sería maravillosa para ellos.

AMBIENTACIÓN
Dividimos la ambientación en dos partes: exterior e interior. Teníamos claro que en el exterior debíamos hacer algo grande, que crease una fantasía desde el mismo momento de ingresar al aula. Estábamos muy motivadas luego de ver los trabajos de nuestras compañeras, pues, las que trabajaron con lobos por ejemplo, crearon una estructura de hierro forrada en cartón y friselina que transformó la puerta del salón en la mismísima boca del lobo (¡incluso había una alfombra roja simulando su lengua!).

La idea para nosotras  llegó muy fácil. El aula es el "hogar" de los niños cuando están en la escuela, y el castillo es el hogar de las princesas dentro de sus cuentos. Para "teletransportar" a los chicos al estilo de vida de tienen estas doncellas, lo que teníamos que hacer era levantar un castillo dentro del aula. Y lo logramos.




Humilde pero bello, lo que hicimos fue forrar toda la entrada en papel madera y goma eva, dibujando la silueta de un castillo. Así mismo, en cartulina simulamos las rejas de una entrada en el techo e hicimos unas cadenas que conectaban al portón del suelo, colocado a modo de alfombra.

Para el interior, cubrimos las paredes de flores, coronas y tul, y rociamos el lugar con desodorante de ambiente de aroma  frutilla. Para el rincón de lectura improvisamos una biblioteca con algunas cajas de verdura, y conseguí un sillón hecho en cartapesta. Lo forré con tela, le añadí una corona gigante en el respaldo, y  lo decoré con estrellas de goma eva, siendo este el resultado:


En la mesa colocamos un teatro de papel en miniatura junto a un ejemplar de Princesas olvidadas o desconocidas de Philippe Lechermeier, puesto que este fue el texto elegido para abordar el tema de las princesas en la actualidad durante la lección ( Les recomiendo encarecidamente este libro para el trabajo en el aula, es simplemente maravilloso. Sin embargo, ese es tema para otro post )

DINÁMICAS
Iniciamos la clase invitando a nuestras compañeras a pasar al salón con música de diferentes películas de princesas. Una vez dentro iniciamos la clase realizando una teatralización en la cual dos hadas se encuentran dentro de este castillo y comienzan a buscar a la princesa que habita en él. Al no encontrarla comienzan a interactuar con nuestras compañeras (o como sería lo ideal, con los niños) de manera divertida, indagando acerca del paradero de la princesa. Al notar que el castillo esta deshabitado, las hadas se proponen crear una princesa para que viva en él. 

Para ello sacan un caldero (o en nuestro caso, una olla de locro forrada) y comienzan a preparar una pócima para crearla. Los ingredientes de la pócima fueron dictados por los espectadores al preguntar: "¿Que tiene una princesa de especial?¿Como son ellas?". Así, nuestras compañeras empezaron a dictar cualidades como belleza, alegría, dulzura, y las hadas tiraban papel picado de diferentes colores para simular estos ingredientes en el caldero. Llegará un momento en el cual indicarán que la poción esta terminada, y a primera vista parecerá que el hechizo ha fallado, pues, no habrá surgido ninguna princesa del caldero. Es entonces cuando ellas dirán haber encontrado algo al fondo, y sacudirán una tela oculta en la olla que revelará un montón de coronas escondidas al fondo de la olla y llenará a todos los espectadores con el papel picado que fue echado en forma de ingrediente.

Las hadas explicarán que, dado que nuestras espectadoras eran docentes, la pócima falló porque las princesas siempre fueron ellas, ya que todos los adjetivos que se metieron al caldero las definían como maestras. Es por eso que aparecieron también las coronas ( a las cuales, por cierto, les agregamos una etiqueta con un "don", para que las acompañe durante toda su carrera), para coronar a nuestras princesas docentes.

¡Aún tengo la mía! El donde que me tocó fue carisma
¡Aún tengo la mía! El don que me tocó fue carisma

Esta actividad puede ser adaptada fácilmente para los chicos, solo hay que modificar un poco el guión en función de su clase y ¡listo!

Si bien esta dinámica fue muy linda y logramos despertar muchas emociones, el plato fuerte de la lección fue el teatro de papel. Luego de dar toda la parte teórica sobre el recorrido de las princesas en la literatura, nuestra principal atracción fue esta presentación.

Para quienes no saben, el teatro de papel (conocido originalmente como Kamishibai) es una forma de contar cuentos que data desde el siglo XII en Japón. Consiste en un teatrillo, generalmente de madera, a través de la cual un narrador cuenta una historia mediante la presentación sucesiva de diferentes láminas con ilustraciones.


Para cerrar nuestra presentación con un broche de oro quisimos contar la historia de una princesa "diferente" usando este recurso. Para ello decidimos armar un teatro gigante (1mx 70 aproximadamente), de modo que las ilustraciones sean muy amplias y vistosas. La historia que elegimos fue la de un poema llamado Amor en la biblioteca, de la autora argentina Liliana Cinetto, en el cual una princesa decide ignorar lo que ya había sido escrito para ella en los cuentos tradicionales (una bruja malvada y un príncipe que la rescataba) para seguir su corazón y fugarse con un pirata de un libro vecino.
Esta historia (al igual que todas las de Cinetto, para que negarlo) es hermosa para trabajar con los chicos y desconstruir un poco al personaje de la princesa, dándole una dimensión totalmente nueva e inesperada.

Les dejo un video para que puedan ver el resultado de esta de esta idea y asi se inspiren y encuentren la mejor forma de adaptar esto a sus estudiantes. No voy a negar que esta lección involucró un trabajo muy arduo, semanas en donde mi living fue un mar de cartones, pinturas y telas, pero el resultado resultó ser invaluable. Creo que una clase así sería realmente inolvidable para los chicos, algo mágico.

martes, 10 de noviembre de 2020

Una respuesta inesperada: educando en tiempos de pandemia

¡Hola a todos! 

Me gustaría compartirles una reflexión que escribí hace un tiempo y una anécdota que marcó mi historia en la docencia. Educar y aprender en tiempos de pandemia no es nada fácil, pero en medio de esta tormenta encontré una respuesta inesperada que encaminó nuevamente el rumbo de mi vida. ¿Les gustaría conocerla?.

Este post esta dedicado a todos los indecisos, futuros docentes que al igual que yo están buscando una brújula para seguir.

 "Este año llegó para cambiar todos nuestros planes y plantear un panorama totalmente inesperado en todos los aspectos de nuestra vida. El día en que caí en la cuenta que esto está lejos de terminar, y que seguramente no tendría mis tan ansiadas prácticas de tercer año, debo admitir que sentí un leve ataque de ansiedad. Esta cursada iba a ser para mí decisiva, pues, tenía la esperanza de que las prácticas diesen respuesta a la pregunta que últimamente no dejaba de rondar por mi cabeza: ¿realmente soy capaz de ser docente? O mejor dicho, ¿soy capaz de ser una buena docente?

Cuando me anoté en esta carrera, allá por el 2018, me sentía muy confiada de mí misma. Pasé todas las materias sin mucha dificultad y estaba preparada para lo que venga. Fue en segundo año, sin embargo, que una serie de dudas y preguntas comenzaron a sembrarse y a crecer en mi interior. Con cada clase comencé a darme cuenta que ser docente era algo más complicado de lo que pensaba, y con la experiencia de Campo de la práctica en el aula comencé a sentir que yo jamás podría ser como esa docente que observaba.
El miedo se apoderó de mí durante todo el verano pensando que tal vez me había equivocado de carrera, puesto que no sería capaz de afrontar las responsabilidades que un educador tenía. Caí en la cuenta que ser docente no es un trabajo cualquiera, es seguramente una de las labores más grandes que pueden existir, y temía no ser capaz de dar la talla. El saber que no tendría una experiencia que me posicionara directamente en el rol me llenó de temor, pues esperaba que la práctica de este año me confirmara que no había elegido un camino equivocado para mi vida. Este asunto me tenía muy amargada, pero así como la pandemia llegó de forma inesperada, la respuesta que tanto buscaba encontrar llegó también de forma sorpresiva, encarnada en nada más ni nada menos que en un niño de once años. De pronto me encontré encerrada dentro de mi casa junto a un invitado muy inesperado: mi primo Thiago. Sin saberlo en aquel momento, ese nene sería quien terminaría de borrar cualquier tipo de duda respecto a mi profesión. De todos mis primos y sobrinos Thiago siempre fue el más especial, pues, creo que no he conocido en mi vida a un niño más creativo, alegre y soñador. Cuando supe que aún no sabía leer y escribir, no pude evitar sentirme mal por él y por las circunstancias de su vida familiar que siempre lo mantuvieron descuidado y marginado. No era ningún secreto para el resto de la familia que él sufría un leve retraso madurativo, y que a causa de ello fue anotado en una escuela privada de educación especial hace cuatro años. Si bien mis lazos con su familia nunca fueron cercanos, creía casi con certeza que el chico estaba bien, creciendo y progresando con ayuda de su nueva escuela. Pero según lo visto, estaba equivocada.
No voy a ahondar en el tema de esta institución y sus métodos, dado que no sé absolutamente nada sobre educación especial para opinar. Sin embargo, era inadmisible para mí que el niño no haya podido realizar un mínimo avance durante todos estos años. En base a lo poco que sabía de su diagnóstico psicopedagógico, su retraso madurativo no implicaba en absoluto un retraso en su capacidad de aprendizaje. Esto fue lo que me motivó a pensar que, con la ayuda adecuada, él era capaz de aprender. Ganas no le faltaban: lo notaba cada vez que mirábamos el noticiero y se esforzaba por tratar de entender los titulares, cuando jugaba algún videojuego y se frustraba por no entender las instrucciones, o cuando tomaba algún libro de nuestra biblioteca y trataba de adivinar su historia en base a las ilustraciones.
Tenía que hacer algo por él, pero no sabía por dónde empezar. Traté de recordar lo aprendido durante estos últimos dos años, pero me resultaba todo tan teórico que me sentí verdaderamente abrumada, pues, no tenía la menor idea de cómo llevar mis saberes a la práctica. Soy una persona bastante estructurada, y si bien sabía lo que tenía que hacer, no encontraba un modo de “ordenarlo” para hacer que funcione: qué actividades preparar, cuanto tiempo mantenerlas, cuál de todas las estrategias llevar a cabo primero, y demás. Caí en la cuenta de que lo que necesitaba, en efecto, era de una maestra que me enseñara a ser maestra. Supe de inmediato a quien llamar, pues, tengo la suerte de conocer a una de las mejores docentes que pueden existir. Su nombre es Vanesa, ella me orientó en todo lo que necesitaba saber y me ofreció hacer a Thiago partícipe de sus clases pregrabadas con alumnos de primer año.
Trabajamos durante unos días con algunos juegos didácticos y otros recursos para fomentar su interés y evaluar sus aprendizajes previos, y cuando vimos que había un verdadero entusiasmo por parte del chico y que comenzaba a exigirnos más, dimos el siguiente y tan ansiado paso. Thiago me acompañó a la librería a elegir el papel que forraría su nuevo cuaderno (un vistoso afiche del hombre araña) y comenzamos a mediados de abril nuestro camino de hormiguita. Navegamos por las primeras vocales, comenzamos a dar sentido a aquellos garabatos que representaban un nombre propio, conocimos las primeras sílabas con MA ME MI MO MU, escuchamos canciones llenas de poesía, y conocimos las historias de Petit, la princesa Sukimuki, el dragón Zipo, y el incomprendido Lobo. Acompañar a Thiago en sus primeras lecturas fue una experiencia maravillosa. Pude ver con todo detalle cada momento del proceso, cada duda, cada error, cada acierto. Aprendí a ver en qué momento debíamos avanzar, en qué momento debíamos volver, y en qué momento debíamos reflexionar. Me sentía como una especie de faro que lo ayudaba a recorrer estos caminos desconocidos hacia nuevos aprendizajes. No podía hacer el camino por él, pero podía guiarlo hacia su destino. Así, los miedos que habitaban dentro de mí poco a poco se fueron desvaneciendo, dejando lugar a la más pura de las satisfacciones.
Viendo cuanta emoción y cuántas ganas tenía el chico por aprender cosas nuevas, decidí dar un paso más y pedir ayuda a Vanesa con contenidos de matemática. La rapidez con la que Thiago había comenzado a descifrar y escribir sus primeras palabras me había sorprendido, pero lo que pasó con los números es algo que me cuesta creer todavía. ¡Cuánta facilidad tiene este nene para resolver problemas! Adición, sustracción, lo que venga. En sus propias palabras: “esto es una papa porque ahora entiendo cómo funcionan los números”. Y así fue. De pronto, una serie de símbolos que nada significaban para él comenzaron a tener sentido y a ser útiles para todo tipo de cosas, y una vez que lo asimilo, no hubo quien lo pare. Su diversión en estos días fue organizar sus ahorros. Mando a traer la alcancía de su casa y en las tardes se sienta en la cama separando billetes y organizándolos en diferentes cantidades, al igual que en los problemas que tanto le gusta resolver. Ahora sin duda, esta es su materia favorita y me emociona mucho ver lo contento que se pone cada vez que la seño Vane trae una nueva propuesta de matemática.
Este proceso de aprendizaje conjunto fue uno de los viajes más significativos que he tenido hasta ahora en mi vida, y lo más lindo de todo es que aún no ha terminado, pues nos queda mucho por aprender a los dos. La ventaja que tenemos a comparación del principio es que ahora sabemos que todo es posible. Thiago se demostró a si mismo que podía aprender, y yo me demostré a mí misma que soy capaz de enseñar. Todas las dudas que pudimos tener al comenzar se esfumaron, y lo que perdura ahora son las ganas de seguir avanzando para saber hasta dónde podemos llegar juntos. Yo siempre pensé que todo en esta vida pasa por algo y que nada está librado al azar, y mi experiencia en estos meses me lo confirma. Mi primo llegó a mi casa con este desafío justo en el momento en que más lo necesitaba, pues, la experiencia de enseñanza- aprendizaje que viví fue tan íntima y cercana, que no la imagino posible en otras circunstancias. Es gracias a ella que ahora puedo entender todo lo que representa el ser un docente, y lejos de sentir ese miedo inicial, ahora me siento valiente, segura y sobre todo honrada por la profesión que elegí. Estoy segura que dentro de unos cuantos años cuando me jubile y mire hacia atrás, voy a sentirme orgullosa no solo de mi oficio, sino también de todas esas personitas que caminaron junto a mí para enseñarme como Thiago lo hizo esta primera vez."

Secuencia didáctica: Siguiendo a Gustavo Roldán

¡Hola a todos! 

Les comparto otra de mis secuencias. En esta ocasión se trata de un seguimiento de autor para el área de Prácticas del lenguaje.

La idea es leer diferentes obras de Gustavo Roldán, un autor argentino nacido  en la provincia de Chaco que se caracterizó por imprimir en cada uno de sus relatos un estilo realmente único.  Sus vivencias de la infancia en el monte chaqueño en donde creció  han influenciado fuertemente su obra, pues este lugar es su predilecto a la hora de contar historias. Sus personajes corresponden a distintos animales autóctonos de la zona y son representados como una especie de sociedad en la que cada uno cumple un rol. El sapo por ejemplo, tal vez su personaje más recurrente y emblemático, se presenta a sí mismo como una figura de gran sabiduría (pues sabe todo, y si no lo sabe se lo inventa) razón por la cual todos los animales concurren a él en busca de historias y respuestas a sus preguntas.

Las obras elegidas para abordar al autor son La noche del elefante (2012), Las tres preguntas del bicho colorado (2008) y El viaje más largo del mundo (2002). Elegí este itinerario de lectura pensando en la mejor forma de plantear una primera aproximación a este autor en un lapso de tres módulos. En este caso la figura del monte chaqueño será el eje conductor, entendiéndolo un lugar muy significativo para Roldán y su literatura. Entrar al monte es como entrar a su cabeza, explorar las ideas, sentimientos y emociones que habitan en él.

Ingresaremos a este lugar a través de la lectura de La noche del elefante. En esta historia dos elefantes llegan por primera vez a Chaco (al igual que los niños), y descubren la magia que guarda este lugar. Se espera que los alumnos reconozcan que al seguir a este autor el monte se convertirá en un escenario cotidiano, en el cual se adentrarán poco a poco a medida que avancen en la lectura de diferentes obras. 

Continuaremos con Las tres preguntas del bicho colorado, y encontrándonos ya inmersos dentro de este ambiente, los niños conocerán a través del cuento a  los personajes más significativos del autor, como  lo son el bicho, el sapo o la lechuza. Es importante rescatar en esta lectura los roles que ocupan los animales y las personalidades de cada uno de ellos. Así mismo, otro aspecto a destacar es la significatividad del monte: para Gustavo este es, nada más ni nada menos, que el centro del mundo, aquel que lo vio crecer. 

Finalizaremos el itinerario con El viaje más largo del mundo. Este marcará el fin de nuestro seguimiento a Roldán, pues, nosotros al igual que los personajes nos despediremos  del monte para emprender una travesía hacia otros lugares, con nuevos autores e historias por descubrir en futuras secuencias. No obstante, al finalizar la historia y notar que los animales llegaron a la casa del autor para quedarse a vivir con él en sus cuentos, haremos la promesa de volver al monte alguna otra vez para visitarlos.

Los invito a leer lo que imaginé para este itinerario y quien sabe, tal vez les guste y puedan adaptarlo para sus clases.


SECUENCIA DIDÁCTICA: SEGUIMIENTO DE AUTOR 

NIVEL: Primario- Primer ciclo
AÑO:
ÁREA: Prácticas del lenguaje
ÁMBITO: Literatura

CONTENIDOS:
  • Seguir la lectura de quien lee en voz alta
  • Expresar los efectos que las obras producen en el lector
  • Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras
  • Plantearse y sostener un propósito para la escritura
  • Escribir textos breves en situaciones contextualizadas (listas)
PROPÓSITOS:
  • Ofrecer condiciones didácticas que aseguren la inmersión de los niños en el mundo de la cultura escrita.
  • Propiciar prácticas de escritura cada vez más autónomas
  • Fomentar el intercambio oral en diferentes situaciones comunicativas, de modo que los niños puedan expresar sus opiniones, deseos, puntos de vista, y respetar también el punto de vista ajeno.
INDICADORES DE AVANCE
  • Sigan la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados.
  • Participen de los intercambios expresando lo que produjo la lectura, conformando una posición estética y personal (que no exige haber entendido cada palabra leída o poder reproducir detalles del texto).
  • Manifiesten lo que comprendieron y lo que no comprendieron de manera cada vez más precisa y respondan a dudas de los otros.
  • Reflexionen sobre diferentes aspectos del texto escrito a través del docente y escuchen las intervenciones de los otros.
  • Escriban palabras conocidas de manera convencional.
  • Utilicen progresivamente los conocimientos lingüísticos para escribir textos en forma cada vez más autónoma.

PLAN DE CLASE Nº1: Llegando al monte chaqueño 

MODULOS: 2
RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA:

  • Cuento La noche del elefante de Gustavo Roldán (adjunto en e-mail)
  • Afiche
  • Música ambiental 1° (link)
  • Video: “Biografía de Gustavo Roldán” (link)
INICIO:
Comenzaré la clase contándole a los niños que conoceremos un nuevo autor llamado Gustavo Roldán. Les diré que este es un escritor argentino nacido en la provincia de Chaco, y que ha escrito muchos cuentos infantiles sobre los animales del monte “¿Qué les parece si vemos un video para conocerlo mejor? Vamos a escuchar con mucha atención a ver que tiene este autor para contarnos”. Luego de enunciar esto, procederé a iniciar el video citado en el apartado de recursos (biografía de Gustavo Roldán) en un proyector portátil conectado a mi notebook.

Luego de ver el video comentaremos grupalmente los datos que pudimos rescatar de él, a través de preguntas tales como: “¿Dónde nació Gustavo? ¿Dónde pasó su infancia? ¿A qué se dedicaba? ¿Se casó? (en caso de haber leído algún cuento de su esposa, Laura Devetach, preguntaré ¿Les suena este nombre? ¿Habremos leído algún cuento de ella?) ¿Cómo comenzó a escribir?, etc.”. Al finalizar el intercambio sacaré un afiche previamente escrito con estos datos y lo pegaré en el pizarrón:


Les diré lo siguiente: “Completaremos este afiche con los datos que pudimos obtener del video. Hay cosas que no vamos a poder completar hasta no haber leído algunos cuentos suyos, pero no importa, el afiche quedará pegado en el aula para que podamos ir completándolo a medida que descubramos nuevas cosas. ¿Empezamos? ¿Quién se acuerda dónde nació Gustavo?”

Así, los niños me dictarán los datos que conocemos, completaré el afiche, lo pegaré en alguna pared vistosa del salón, y luego les diré: “Ya conocimos un poco de la vida de este escritor, así que vamos a ver qué historia tiene para contarnos hoy. Vamos al rincón de lectura a descubrirlo juntos”.

DESARROLLO
Nos acomodaremos en el rincón de lectura. Los niños se sentarán en ronda a mí alrededor mientras yo me acomodo en una silla para presentarles la lectura del día: La noche del elefante. Antes de comenzar procuraré tener el celular a mi lado con la música ambiental n° 1 especificada en la sección de recursos. Colocaré play para que la pista inicie, aunque sin embargo, la dejaré reproduciendo sin volumen.

Comenzaremos realizando un análisis del paratexto tal y como se especificó en el marco teórico, y luego leeré el cuento en voz alta y de manera expresiva, volteando el libro para que todos puedan apreciar las ilustraciones. Así mismo, procuraré no saltear párrafos o sustituir palabras para que los niños entren en contacto con el cuento tal cual fue escrito. Al llegar a la parte en que los elefantes se escapan del circo y comienzan a alejarse de la ciudad, poco a poco iré subiendo el volumen de la música ambiental para remarcar este momento tan importante: la llegada de los animales al monte chaqueño.

Al finalizar la lectura bajaré el volumen de la música ambiental poco a poco, y los niños tendrán la oportunidad de hablar del impacto personal ante el relato, y profundizar sobre el mundo creado en esta historia, las características de los personajes y sus motivaciones. Para fomentar el dialogo, releeremos ciertos fragmentos que hayan sido de interés y realizaré preguntas tales como: Antes habían circos con animales ¿Alguna vez vieron uno o conocen a alguien que haya ido? ¿Por qué creen que el elefante estaba “podrido”? ¿Qué quiso decir? ¿A qué nueva ciudad había llegado el circo? ¿Qué le hizo recordar al elefante su pasado? ¿Dónde creen que vivía antes de lo capturaran los cazadores? ¿A qué creen que se refiere el autor cuando dice que el elefante tenía “una cadena invisible que lo dejaba atado al lado de los hombres”? ¿Por qué decidieron finalmente escapar? ¿Por qué el monte es tan especial? ¿Crees que los elefantes encontraron su lugar en él? ¿Por qué?

CIERRE:
Al finalizar el dialogo los niños volverán a sentarse y me colocaré frente al pizarrón. Les diré lo siguiente: “Como vimos, los animales de este cuento llegaron a un lugar conocido como el monte chaqueño. En el relato pudimos escuchar un poco como era y en los próximos cuentos de Roldan lo vamos a conocer aún más, pero, ¿Cómo se lo imaginan? Yo por ejemplo, me lo imagino como un lugar muy verde, con muchas flores. ¿Ustedes? ¿Qué les parece si lo dibujamos y escribimos en nuestros cuadernos?"

De este modo, escribiré en el pizarrón el siguiente punteo para que los niños realicen en sus cuadernos un registro de lo leído y a su vez, escriban por si mismos una frase o palabra que describa el monte chaqueño según su imaginación. Colocaré nuevamente la música ambiental en volumen bajo, y caminaré por el aula supervisando y orientando sus escrituras. De no terminar de dibujar en la clase, podrán hacerlo en su casa como tarea.



PLAN DE CLASE N° 2: Los animales del monte

MÓDULOS: 2
RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA:

  • Cuento: Las tres preguntas del bicho colorado de Gustavo Roldan (adjunto en email)
  • Música ambiental n° 2 (link)
  • Fotocopia
  • Imágenes
  • Afiches
INICIO:
Se retomará la clase anterior invitando a los niños a compartir sus producciones sobre el monte chaqueño, pidiéndoles que le cuenten a la clase lo que escribieron en sus cuadernos y los elementos que incluyeron en sus dibujos. Si el tema no sale a colación a partir de lo que compartieron, diré lo siguiente: “¿Recuerdan la nota que Gustavo Roldán dejó antes de comenzar a leer el libro? En ella nos decía que no había elefantes en el monte chaqueño hasta que dos de ellos se escaparon del circo para irse a vivir ahí. ¿Qué animales creen que ya habitaban en el monte para recibir a los elefantes? "
Luego de escuchar sus respuestas y hacer un intercambio diré lo siguiente: “En el cuento de Roldan que vamos a leer hoy aparecen muchísimos animales autóctonos del monte chaqueño. Autóctonos quiere decir que pertenece a ese lugar, son animales que nacieron y crecieron ahí. Vamos a leer otro cuento de Roldan para conocerlos”

DESARROLLO:
Nuevamente nos dirigiremos al rincón de lectura. Los niños se sentaran a mí alrededor para escuchar la historia y así comenzar a crear el clima adecuado para leer. Nuevamente tendré el celular a mi lado y esta vez pondré la música en volumen bajo desde un principio (citada en recursos como “Música ambiental n°2") puesto que ya nos encontramos adentrados dentro del monte chaqueño a partir de la primer lectura.

Enunciaré que el cuento recibe como título Las tres preguntas del bicho colorado, y luego procederé a seguir todos los pasos indicados en el marco teórico. Las ilustraciones serán compartidas a medida que se vaya leyendo para que los niños puedan apreciarlas.
Al finalizar realizaremos una puesta en común en donde los niños podrán expresar sus impresiones. Recurriremos a la relectura de ciertos pasajes mientras guío el debate con algunas preguntas orientadoras: ¿Dónde se sitúa la historia? ¿Cuáles eran las tres preguntas del bicho colorado? ¿Eran realmente tres? ¿A quién le consultó? El sapo parece un animal muy sabio ¿Ustedes que le hubiesen preguntando? ¿Cómo llegaron a la conclusión de que esa villa a orillas del rio es el centro del mundo? ¿Cómo se difundió la noticia entre todos los animales? ¿Hay animales que no conocen? (los niños seguramente dirán que sí, pues tal vez nunca hayan escuchado nombrar a la el tordo o la corzuela. En ese caso tendré imágenes preparadas para que vean como lucen. ¿Qué significara esta expresión: “¡Añamembuí!”?¿Releemos esa parte? ¿Qué pasó cuando se enteraron la vizcacha y la lechuza? ¿Por qué creen que la lechuza reaccionó así? ¿Estará la respuesta en otro cuento de Roldán? ¿Al final el bicho pudo resolver todas sus dudas? Para Roldán, el centro del mundo es el monte chaqueño ¿Cuál es su centro del mundo?

Al finalizar el intercambio volveremos a los bancos y les repartiré fotocopias con el siguiente fragmento del cuento:

CIERRE:
Así, invitaré a los niños a que pasen al frente a escribir los diferentes animales que descubrimos dentro de este cuento en un afiche titulado “Los animales del monte chaqueño”. Los niños pasarán de a uno a escribir el nombre de un animal con ayuda y orientación tanto mía como de sus compañeros. Al finalizar el afiche será pegado en algún lugar vistoso del aula.

Una vez hayamos registrado todos los animales en el afiche, repartiré a cada niño un pedazo de cartulina con los siguientes datos previamente escritos. Los niños deberán dibujar y escribir el nombre de uno de los animales de la lista (dejaré las imágenes de los animales expuestas en el pizarrón para que puedan volver a verlas).

Estos dibujos serán expuestos en el aula junto al listado del afiche realizado en la clase.



PLAN DE CLASE N° 3: Un viaje muy largo 

MODULOS: 2 
RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA:

  • Cuento: El viaje más largo del mundo de Gustavo Roldan
  • Música ambiental n°3 (link)
  • Fotocopias
  • Pizarrón
  • Afiche
INICIO
Compartiremos brevemente los dibujos que hayan traído de la clase anterior, y los guardaré para pegarlos más tarde junto a la lista de animales. Luego los invitaré a ir al rincón de lectura para trabajar con otro cuento de Roldán.
Los niños se sentarán a mí alrededor como ya es habitual, y colocaré la música ambiental desde un principio puesto que ya nos encontramos adentrados en el monte. Luego presentaré el libro El viaje más largo del mundo.
Indagaremos sobre el paratexto, leeré tal y como se expresó en el marco teórico, y a medida que avancemos con la lectura y los animales se vayan alejando del monte, comenzaré a bajar el volumen de la música para remarcar su salida y que así, cuando los personajes se encuentren completamente fuera de este lugar, reine el completo silencio.

Al finalizar comenzará el intercambio. Puesto que este cuento fue más largo que los otros dos, releeremos ciertos fragmentos a la hora de debatir para recordar detalles que se nos hayan pasado. Algunas preguntas orientadoras serán: “¿Por qué creen que cada animal proponía una forma diferente para viajar? ¿Cómo se ayudaron los animales entre sí para vencer las dificultades? Nuevamente aparece la expresión ¡Añamembuí! ¿Recuerdan que significa? ¿Y Zapucay? ¿Qué otras expresiones se repiten mucho en los cuentos de Roldan? En una parte el bicho colorado menciona que el sapo creó los mares para las ballenas ¿Releemos? ¿Cómo creen que lo habrá hecho? Más adelante podemos leer otros cuentos de Roldan para ver si encontramos la respuesta. ¿Por qué creen que los animales decidieron salir del monte? ¿A dónde querían llegar? ¿Tenía nombre el lugar? ¿Cómo se sintieron los animales cuando llegaron? ¿A qué se referirá el autor con “este” lugar? ¿Releemos y vemos la ilustración? Parece una casa, hay un mate, un papel y una pluma… ¿De quién será esa casa? “

Finalizaremos el intercambio y volveremos a los bancos para continuar con la clase.

DESARROLLO:
En el cuaderno copiaremos lo siguiente, y luego les repartiré una fotocopia con un cuadro


(Fuente de esta actividad: link

Los niños tendrán que escribir como viajo cada animal hacia ese lugar. Les diré “¿Se acuerdan como comenzaron el viaje los diferentes animales? Escriban como decidió viajar cada animal. El sapo, por ejemplo, viajó corriendo junto al ñandú, el piojo, la pulga y el bicho colorado. ¿Los demás? ¿Quieren que lo releamos?”

Releeremos de ser necesario y los niños tendrán un tiempo para escribir y caminaré por el aula supervisando sus producciones. Luego los invitaré a pasar al pizarrón a completar el cuadro.

CIERRE:
Para finalizar, retiraré de la pared el afiche que hicimos en la primera clase con la ficha de Gustavo Roldán y lo colocaré en el pizarrón. Diré lo siguiente: “¿Se acuerdan del afiche que hicimos? Solo completamos algunos datos porque para llenar todo el afiche necesitábamos leer más cuentos de Gustavo Roldán. Hoy terminamos de hacer el seguimiento a este autor, y leímos 3 historias maravillosas de él. Con los elefantes llegamos al monte chaqueño, con el bicho colorado descubrimos que ese monte era el centro del mundo, y con la travesía emprendida por el sapo y sus amigos salimos del monte para llegar nada más ni nada menos que a la casa del autor. Con ayuda de estos animales Gustavo escribió muchísimas historias que más adelante podemos descubrir. Pero mientras tanto, ¿Qué les parece si recordamos juntos los cuentos que leímos para terminar de llenar su ficha?”

Los niños me dictarán los cuentos que leímos: La noche del elefante, Las tres preguntas del bicho colorado y El viaje más largo del mundo. Diré que dejaré un espacio libre para seguir agregando las obras del autor que leamos más adelante. En el apartado de escenarios de sus historias destacaremos el monte chaqueño, el circo, y su propia casa, mientras que en el apartado de personajes favoritos los niños podrán pasar a escribir a los personajes que recuerden y que más les hayan gustado. Oralmente los invitaré a explicar porque esos personajes les gustaron más que otros, y que hazañas realizaron en sus historias, finalizando de esta manera la secuencia didáctica.

Secuencia didáctica: el campo y la ciudad

¡Hola a todos!
Hoy me gustaría compartirles una de las secuencias didácticas que presenté para Campo de la práctica III. 
El contenido a abordar fue el campo y la ciudad, y creo que es uno de los trabajos mas lindos que tengo si de planificaciones se trata. En él opté por hacer uso de las Tic's y salir junto a los niños a recorrer diferentes paisajes  del mundo con Google Earth. Estoy muy contenta con el resultado y no veo la hora de poder implementarlo a futuro en mis propias clases. ¡Espero les sirva de ayuda e inspiración para sus propios alumnos!

SECUENCIA DIDÁCTICA: PAISAJES URBANOS Y RURALES

NIVEL: Primario- Primer ciclo
AÑO:
ÁREA: Ciencias sociales
BLOQUE: Sociedades, culturas y organización del espacio
CONTENIDOS:

  • Los trabajos para producir bienes primarios en diferentes contextos
    Paisajes rurales y urbanos.

PROPÓSITOS:

  • Generar situaciones de enseñanza orientadas a enriquecer y ampliar el conocimiento inicial de los niños y aproximarlos al complejo mundo social en el cual viven.
  • Propiciar situaciones de enseñanza en que las acciones humanas, en tiempos y espacios diversos, sean consideradas producto de construcciones sociales cambiantes, dinámicas y complejas.

INDICADORES DE AVANCE

  • Identifica diversidad de trabajos en áreas rurales y urbanas.
  • Establece algunas relaciones entre las acciones de las personas y las transformaciones de la naturaleza.

 PLAN DE CLASE Nº1
 
TEMPORALIZACIÓN: 1 módulo
 RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA
INICIO:
    Conectaré una notebook y un proyector dentro del salón. Luego, ingresaré a Google Earth.  “¿Qué ven acá? ¿Alguien conoce esta página? ¿La usaron alguna vez?” preguntaré a los niños mientras que desde el programa se enfoca una imagen del planeta tierra. Luego de escuchar sus respuestas e intercambiar brevemente de manera grupal, les diré que esta es una página web que nos permite visitar diferentes partes del mundo, y que hoy la utilizaremos para explorar distintas zonas. A continuación me acercaré hacia Argentina y mencionaré que este es nuestro país, recorriendo con el cursor las líneas imaginarias que separan el territorio de los países limítrofes. Poco a poco me iré acercando hacia la provincia de Buenos Aires y señalaré la zona gris que representa el AMBA.


    Me dirigiré a la clase y preguntaré: “Miren esa zona gris ¿Qué será esa mancha? ¿Alguien sabe o tiene alguna idea de que podría ser?”. Los niños debatirán sobre el significado de esa “mancha” en el mapa e irán expresando sus suposiciones. A continuación comenzaré a acercarme a la zona cada vez más, y los niños caerán en la cuenta de que se trata de una ciudad.  “Acá es donde vivimos nosotros. En esta zona esta nuestra ciudad, la ciudad de Merlo” les diré “¿Por qué creen que se ve tan gris? ¿Qué cosas hay en nuestra ciudad para que se vea de ese color? En las zonas verdes el mapa se ve así porque hay muchos espacios naturales ¿Si se ve gris entonces que hay en este lugar? Si me dicen que la zona se ve gris porque hay edificios ¿Estos edificios están muy juntos o alejados entre ellos?”
    De este modo llegaremos a la conclusión colectiva de que la zona se ve gris porque se trata de un espacio urbano, es decir, de un espacio de grandes ciudades en donde hay muchas casas, edificios y calles, que hacen que las fotos se vean de ese color.

DESARROLLO:
    Iniciaremos nuestro recorrido en la estación de Merlo, y comenzaremos a movernos por la Avenida libertador en dirección al mástil.

    A medida que vayamos avanzando haré diferentes preguntas a los niños para orientarlos a pensar en las características que hacen a una ciudad: ¿Qué podemos ver acá?¿Cómo son estas calles?¿Qué objetos hay?¿Cómo están las veredas?¿Qué ven ahí?¿Cómo se moviliza la gente?¿Y esas vidrieras qué son?¿Negocios?¿De qué tipo?¿Y esos edificios?¿Vivirá gente ahí?¿Qué sonidos creen que se escuchan acá?. 
    Los niños describirán lo que ven en voz alta, mencionando seguramente la cantidad de gente que camina por las veredas, las calles asfaltadas, la multitud de autos y transportes, y los diferentes negocios e instituciones: tiendas de ropa, de alimentos, librerías, textiles, restaurantes, bancos, el municipio, la clínica, las escuelas, y muchas otras cosas más.
    Luego de llegar al mástil y haber intercambiado un poco diré lo siguiente:” Nosotros ya conocemos esta ciudad, porque es  el lugar en donde se sitúa nuestra escuela y donde vivimos muchos de nosotros. Ya que podemos ir a cualquier lado con Google Earth ¿Qué les parece si visitamos otra ciudad?”
    Me trasladaré a la zona de CABA, y nuestro punto de partida será el obelisco. Les preguntaré: “¿Conocen este lugar? ¿Y este monumento? ¿Alguien sabe cómo se llama? ¿Fueron de visita alguna vez a esta ciudad?”. Les contaré que esta ciudad también está en Buenos aires y que es la capital de nuestro país, es decir, su ciudad más importante. Recorreremos un poco las calles y les preguntaré que diferencias ven con la ciudad de Merlo. Mientras recorremos la Avenida Corrientes los niños notarán que hay mayor cantidad de edificios, de gente y de vehículos.


    Llegaremos a la conclusión de que ambas son ciudades, pero que una es muchísimo más grande que la otra. Luego les preguntaré: ¿Conocen o escucharon nombrar alguna otra ciudad? ¿Les gustaría que las visitemos? Escucharé las respuestas de los niños y aprovecharemos la ocasión para viajar rápidamente a dos o tres lugares que propongan. Suponiendo que pidan ver China, por ejemplo, viajaremos a su capital y les preguntaré: ¿Esta también es una ciudad? ¿Por qué? De este modo, al ver distintas ciudades los niños asimilarán el concepto de lo urbano al notar que todos los lugares visitados tienen las mismas características.
    Luego de recorrer un poco, volveremos a la zona del AMBA en Buenos Aires y les diré: “Ya conocimos diferentes ciudades y sabemos todos los elementos que tienen: muchos negocios, autos, edificios, entre otras cosas. Las zonas urbanas son las que más conocemos porque son  en las que vivimos, ¿pero qué pasa si nos alejamos de esta parte gris y nos vamos más hacia abajo? Por ejemplo acá”

    Bajaré por el mapa y hare click en una ruta previamente marcada. Los niños se encontrarán en una zona de espacios verdes. Preguntaré ¿Dónde estamos?¿Que ven acá? ¿Seguimos en la ciudad? ¿Por qué? Los niños seguramente contestarán que no, y brindaré un espacio para que puedan argumentar sus respuestas. Al finalizar les diré que efectivamente ya no estamos en la ciudad, pues este es un campo, un tipo de paisaje que se llama rural. Avanzaré un poco en la ruta y mostraré a los niños lo que hay alrededor: un par de pequeñas casas aisladas a lo lejos, unas vacas pastando a un lado del camino, y una siembra de soja en el otro. Les preguntaré: ¿Cómo es este lugar? ¿Qué sonidos se escucharán? ¿En qué se diferencia este paisaje de otros que vimos? Con estas preguntas pretendo que los niños piensen en las diferentes características que hacen a los espacios rurales.
    En una primera instancia, mediante la visualización de este paisaje rural, los niños darán cuenta del concepto de este espacio a través de una construcción colectiva. De esta manera surgirán las primeras ideas generales respecto al tema.
Luego profundizaré en este concepto mediante la exploración de un pueblo rural, lugar en donde podrán visualizar otras características de estos espacios.


    Me moveré hacia la localidad de Carlos Keen. Les contaré que es un lugar que también está en la provincia de Buenos Aires y que es muy chiquito porque ahí solo viven 500 personas, pero que es muy visitado porque hay muchas ferias, lugares para ir a comer y a pasar el día. Mostraré algunas de sus calles y luego de recorrer un poco el lugar moviéndome en las direcciones que sugieran los niños, preguntaré: ¿Carlos Keen dentro de que grupo estaría? ¿Urbano o rural? ¿Por qué? Ofreceré un espacio de intercambio para que los niños puedan argumentar tanto que si como que no. Luego de este pequeño debate llegaremos a la conclusión de que se trata de un espacio rural también, puesto que es un lugar con muchos espacios verdes, poca cantidad de habitantes, muy pocos autos y calles, etc.

    Luego de charlar esto, desconectaré el proyector y pediré a los niños que abran sus cuadernos para hacer un registro de lo aprendido.

CIERRE:
    Copiaré en el pizarrón lo siguiente:


    Luego les diré: “Vamos a anotar algunas diferencias entre un paisaje rural y un paisaje urbano. A ver, ¿Qué tiene un paisaje urbano que no tenga un paisaje rural?
    Los niños comenzarán a marcar algunas diferencias, como que el espacio urbano tiene muchas casas y el paisaje rural tiene pocas, que uno tiene más autos o animales que el otro, etc. Los invitaré a pasar al pizarrón a escribir (podrán contar tanto con mi orientación como con la del grupo de niños) y una vez que tengamos al menos tres de cada una, deberán copiar lo escrito en sus cuadernos a modo de registro.
    Se marcarán algunas diferencias, como que el espacio urbano tiene muchas casas y el paisaje rural tiene pocas, que uno tiene más autos o animales que el otro, etc. Los invitaré a pasar al pizarrón a escribir (podrán contar tanto con mi orientación como con la del grupo de niños) y una vez que tengamos al menos tres de cada una, deberán copiar lo escrito en sus cuadernos a modo de registro.

PLAN DE CLASE Nº 2
 
TEMPORALIZACIÓN: 1 modulo
RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA
  • Video “La vida en el campo en Nilahue Cornejo” (link)
  • Pizarrón
  • Afiche
INICIO:
    Comenzaré retomando lo visto en nuestra clase anterior. Preguntaré a los niños: ¿Recuerdan lo último que aprendimos? ¿A qué lugares viajamos? ¿Cómo eran? ¿Qué lugares eran urbanos y qué lugares eran rurales? ¿Por qué? ¿Conocen algún otro paisaje urbano o rural que no hayamos visto?
    Luego del intercambio los invitaré a pensar en los paisajes rurales y en la gente que habita allí con preguntas tales como: ¿Cómo creen que vive la gente que habita en paisajes rurales? ¿Cómo se movilizarán de un lado a otro? ¿Harán lo mismo que nosotros? ¿A qué se dedicarán? ¿Cuáles serán sus trabajos u oficios?, etc.
    Una vez los niños hayan expresado todas sus ideas y suposiciones respecto al tema, los invitaré a ver un video para que conozcan cómo es la vida en un pueblo llamado Nilahue Cornejo.

DESARROLLO:
    Nuevamente conectaré un proyector a mi computadora y reproduciré el video adjunto en la sección de recursos. Durante la proyección iré haciendo algunas pausas para mostrarles a los niños ciertas cosas que deben tener en cuenta: algunos paisajes, las características de las construcciones que hay en el lugar, la forma en que la gente se moviliza de un lado a otro, y las actividades que llevan a cabo en su día a día.
    Al finalizar el video haremos una puesta en común, en donde los niños podrán compartir sus impresiones sobre lo visto y compararlas con sus ideas previas respecto de cómo era la vida en el campo. A continuación desplegaré un afiche con el título “ACTIVIDADES RURALES EN NILAHUE CORNEJO”
Les diré: “Hagamos memoria, ¿Cómo era un día en la vida de estos nenes que vimos en el video? ¿Qué actividades realizaban? ¿Qué oficios tenían sus familias? Hagamos una lista con las cosas que hacían“
Los niños me dictarán diferentes actividades rurales, como la plantación de cultivos y la cría de animales. A medida que vayan hablando intervendré con diferentes preguntas para ampliar sus respuestas. Por ejemplo: “¿Por qué crían gallinas? ¿Qué obtienen de ellas? ¿Y de las vacas? ¿Qué hacen después con lo que se produce? Los cultivos por ejemplo, se hacen en grandes campos  pero también en los patios de las propias casas. ¿Por qué será así?”.
    De este modo elaboraremos en conjunto enunciados más complejos para poner en el afiche, como por ejemplo: “Se crían vacas para sacar su leche y hacer queso” o “Se crían caballos para arar los campos del cultivo”. Al finalizar y contar con una lista considerable de actividades, colgaré el afiche en algún lugar vistoso del salón para que quede no solo como un registro de lo aprendido, sino también como un soporte para futuras situaciones de escritura.

CIERRE:

    Los niños registrarán en sus cuadernos lo que vimos hoy. Como consigna del día les pediré que elijan una de las actividades rurales que vimos, la describan (pudiendo recurrir al afiche como una fuente) y la dibujen.


PLAN DE CLASE Nº3
 
TEMPORALIZACIÓN: 1 modulo
RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA
-Cuento: La abuela en la ciudad de Lauren Castillo 
-Pizarrón

INICIO:
    Retomaremos lo visto en la clase anterior. Dejaré un espacio para que los niños compartan lo que recuerdan acerca de la vida en los entornos rurales y las actividades que se llevan a cabo allí. Luego les preguntaré: “¿En qué se diferencia la vida de los chicos de  Nilahue Cornejo con la suya? ¿Cómo es un día en su vida comparándolo con el de esos chicos? “ Los niños tendrán un espacio para responder, y podré orientar sus respuestas con preguntas tales como: “¿Al despertar que es lo primero que hacen? ¿De dónde sacan la comida que comen? ¿Tienen patios o jardines? ¿Cómo viajan a la escuela? ¿Qué hacen en su tiempo libre?”
    La idea es que poco a poco den cuenta en sus respuestas de cómo es la vida en la ciudad y en qué se diferencia con la vida que llevan los niños de Nilahue cornejo.
    Luego del debate, les pediré que se acomoden en el rincón de lectura puesto que vamos a leer un cuento.

DESARROLLO:
    Les pediré que guardemos silencio para la lectura y luego les presentaré el cuento La abuela en la ciudad. Indicaré a su autora, Lauren Castillo, y como ya es habitual a la hora de leer, se analizarán todos los elementos que hacen al paratexto.
    Comenzaré la lectura de forma pausada, entonando mi voz de acuerdo a los diferentes personajes y situaciones que se presenten. Ya que este es un libro álbum, mientras leo iré volteando el ejemplar para que todos los niños puedan apreciar las diferentes ilustraciones que acompañan la narración.
    Al finalizar la lectura se guardará un momento de silencio para favorecer los comentarios espontáneos de los niños y luego se introducirá un intercambio acerca de la obra. Volveremos a apreciar las ilustraciones página por página, y  algunas preguntas orientadoras para el momento del debate serán: “¿Qué ven en la ciudad? En la primera imagen se ven muchos autos amarillos ¿Qué son? ¿Quiénes los conducen? ¿Para qué sirven? ¿A dónde irá toda esa gente? ¿De qué creen que trabajen? ¿Para qué sirve el subte? Observemos bien la imagen ¿El subte anda solo o lo maneja alguien? Esa gente que se ve con máquinas en la calle, ¿Qué estarán haciendo? ¿Por qué están vestidos así? ¿Y el hombre con el cartel en la mano? ¿A qué se dedica? ¿Qué hay en las plazas? ¿Por qué cantan o bailan las personas? ¿Y ese hombre que pasea tantos perros?¿Será ese su trabajo? También hay un puesto de venta ahí ¿Qué creen que venda? ¿Y esos grandes carteles que están en los edificios? ¿Para qué sirven?

    Finalizaré la puesta en común preguntando lo siguiente: “¿Qué le sucede al nene al final del cuento? ¿De qué se da cuenta? ¿Se va contento o enojado de la ciudad? ¿Por qué?”. Luego de intercambiar un poco acerca del final de la historia y su significado, les preguntaré: “En base a los relatos que escuchamos de los chicos del campo y la ciudad. ¿Dónde les gustaría vivir a ustedes? ¿Por qué?”
    Ofreceré un espacio para que, uno por uno, los niños cuenten qué estilo de vida llama más su atención. Durante la puesta en común en base a la argumentación que den saldrán a flote las diferentes características del campo y la ciudad a modo de repaso.
    Para finalizar, volveremos a los bancos a realizar un registro.

CIERRE:
    Los niños volverán a sus lugares  y anotaré lo siguiente en el pizarrón

    Luego les diré: “En estas clases vimos que hay un montón de actividades, trabajos y oficios en los paisajes rurales y urbanos. En el campo vimos que la gente se dedica principalmente a cosechar y cuidar animales para obtener alimentos y otros bienes, que sirven tanto para vender como para usar ellos mismos. En la ciudad sin embargo, como vimos en el cuento de hoy, hay muchos otros trabajos: hay gente que arregla las calles, hay gente que maneja diferentes transportes como colectivos, trenes y subtes, y hay gente que vende diferentes cosas. Nosotros aprendimos que vivimos en un paisaje urbano, así que nuestras familias seguramente se dedican a trabajos muy diferentes a los que hay en los paisajes rurales. Vamos a  pensar en alguien que conozcamos: un familiar, un amigo o un conocido, vamos a escribir a que se dedica  y haremos un dibujo de ellos en su trabajo. Mi papá, por ejemplo, es chofer de colectivo.”
    Usando este ejemplo, completaré en el pizarrón los datos de la siguiente manera:


    Caminaré por sus lugares para supervisar y ayudarlos en sus escrituras, y con esta actividad, se dará por terminada la secuencia.

domingo, 8 de noviembre de 2020

Stop Motion: Un mundo de papel

 ¡Hola a todos!

El día de hoy quiero compartirles un video que hice para mi clase de Tics usando la técnica Stop Motion. Por si no saben lo que es, se trata de una  forma de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. 
Lo mas bello de este tipo de producciones es que cualquiera puede hacerlas, y pueden adaptarse a todo tipo de contenidos . Solo basta con tener una idea, un par de objetos y una cámara. El resto es sacar fotos (muchas fotos) y darles vida con la magia de la edición.

Esta historia esta inspirada en el arte del origami (cortesía de mi hermana, una verdadera experta en el asunto) y trata sobre un hombre de papel que, al sentirse solo y triste, comienza a crear cosas  para darle vida  y color a su mundo. La canción "Here comes the sun" de The Beatles fue la elegida para acompañar esta historia porque, francamente, creo que transmite a la perfección todo lo que siente este personaje de papel.


Respecto a mi experiencia, me gustaría darles algunos consejos para sus futuros Stop motions:
  • Usen lo que tengan en casa. En mi caso no necesité mas que unos cuantos tacos de papel y una cartulina. El Stop motion se puede hacer con cualquier objeto que se tenga en el hogar, solo hay que usar la imaginación y el ingenio para adaptar esos objetos a la historia que se quiera contar.

  • Busquen un lugar de la casa en donde puedan trabajar tranquilos. Resulta que, una vez tengan todo el material y comiencen con la producción, se darán cuenta de que ocuparán mucho tiempo sacando fotos. Lo que menos querrán es que alguna mascota intrusiva irrumpa en medio del escenario y cambie de posición todos los objetos (experiencia propia). Para que esta técnica se vea "real" es importante que entre foto y foto no haya ningún tipo de variación respecto al escenario, la iluminación o la posición de la cámara (lo que me lleva a los siguientes dos puntos).

  • La cámara debe quedar en un posición totalmente fija. Las fotos deben ser tomadas en un mismo cuadro para no perder la continuidad, y la única forma de lograrlo es mantener la cámara en un lugar fijo durante toda la producción. Lo ideal es el uso de un trípode, para que de esta forma no haya ningún tipo de movimiento o variación en la altura, pero de no contar con él deberemos hacer nuevamente uso del ingenio. En mi caso, el trípode fue una banqueta con 3 enciclopedias, una lata,  y un soporte casero de cartón para mi teléfono celular.



  • Finalmente, tengan en cuenta que la iluminación es muy importante. La luz que hay entre el día y la noche, aun estando dentro de casa, puede variar muy notoriamente y arruinar la continuidad de fotografías. Es por ello que recomiendo contar con una fuente de luz fija que acompañe durante todo el proceso, para que de este modo la  iluminación sea uniforme en todo momento. 
    Como ven en la foto de mi escenario, la fuente es una simple lámpara de escritorio. Solo necesité de un alargue para que llegara hasta la cocina, lugar en donde realicé toda la producción.

    Sin mas que decir, espero que se animen a utilizar esta técnica en futuros trabajos porque, a pesar de ser bastante laboriosa, deja resultados maravillosos. Me despido con una foto de mis papeles estelares, quienes ya estaban ansiosos posar posar frente a la cámara otra vez. ¡Saludos!